En muchas ocasiones surge la duda sobre quién paga el IRPF, el trabajador o la empresa. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un tributo que grava los ingresos que obtienen las personas físicas en España. A pesar de que lo común es ver reflejado en la nómina una retención por el IRPF, siguen existiendo dudas acerca de quién es el responsable del impuesto.
Si te surgen dudas sobre aspectos laborales para tu empresa, la mejor solución es contar con una asesoría laboral que resuelva tus dudas y pueda aconsejarte con las mejores alternativas. Nuestro equipo de asesoramiento laboral te explica en este artículo qué es el IRPF, quién es el responsable de pagar el IRPF, qué papel tiene tu empresa en el IRPF, si es posible modificarlo y qué importancia tiene en la renta.
Qué es el IRPF
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se trata de un tributo personal en el que se grava la renta obtenida en un año natural por las personas físicas que tengan residencia en España. El IRPF varía en función de los ingresos que recibe cada contribuyente. Por tanto, a mayores rentas, mayor porcentaje de IRPF a abonar.
El IRPF se regula por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, y la gestión de este corresponde a la Agencia Tributaria, excepto en el País Vasco y Navarra, que tienen competencias propias en materia fiscal.
Te dejamos una tabla con los tramos de IRPF a aplicar según los ingresos

Tipos de ingresos afectados por el IRPF
El IRPF grava sobre las fuentes de rentas y estas se clasifican en distintas categorías:
Rendimientos del trabajo
Esta es la más común y se incluyen salarios, pensiones, prestaciones y otros ingresos que deriven de una relación laboral.
Rendimientos del capital mobiliario
Se refiere a ingresos provenientes de intereses en cuentas, dividendos y otros elementos financieros.
Rendimientos del capital inmobiliario
Estos ingresos provienen de alquileres de bienes inmuebles urbanos o rústicos.
Rendimientos de actividades económicas
Son los ingresos obtenidos por autónomos y profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia.
Ganancias y pérdidas patrimoniales
Respecto al resultado de venta de bienes y otras alteraciones en el patrimonio del contribuyente
Otras imputaciones de renta
Rentas que, aunque no se hayan percibido, la ley considera que deben integrarse en la base imponible.
Existen rentas que están exentas de tributación, entre ellas las becas para estudios reglados, las indemnizaciones por despido u otras prestaciones como la maternidad y paternidad.
Circunstancias personales en el IRPF
En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se tienen en cuenta las situaciones personales y familiares de los contribuyentes. Por eso, se puede reducir la carga tributaria a través de mínimos personales y familiares.
Mínimos personales y familiares
Los mínimos representan la parte de renta que se considera necesaria para cubrir necesidades básicas y no está sujeta a tributación. Su cuantía tiene variación por factores como:
- Edad
- Número de hijos o ascendentes a cargo
- Grado de discapacidad del contribuyente o familiares
Deducciones y reducciones
Además de los mínimos personales, existen otras deducciones que pueden ser aplicadas sobre la cuota del IRPF. Entre estas se encuentran:
- Deducción por maternidad
- Deducción por inversión en vivienda habitual. Esta solo se aplica en adquisiciones anteriores al 2013.
- Deducciones autonómicas. Cada comunidad autónoma puede establecer distintas deducciones, entre ellas, el alquiler de vivienda, nacimiento de hijos, etc.
Las deducciones varían de acuerdo a la normativa vigente y cada comunidad autónoma de residencia del contribuyente.
Quién es el responsable de pagar el IRPF

El IRPF es un impuesto que recae sobre cada contribuyente, por tanto, aunque la empresa realiza las retenciones correspondientes en las nóminas, el responsable de pagar el IRPF es el trabajador.
Saber quién paga el IRPF es una cuestión que suele preocupar especialmente a trabajadores y que la empresa debe dejar claro su papel sobre este. Recordemos que, a mayor renta percibida, mayor será la retención a aplicar.
¿Por qué paga IRPF el trabajador?
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas grava la capacidad económica como persona de cada trabajador. Al ser un impuesto personal, cada trabajador contribuye con la Agencia Tributaria en función de sus ingresos, circunstancias personales y familiares. De acuerdo a la Ley 35/2006, el IRPF, la obligación de pagar el impuesto recae sobre la persona física, debiendo tributar por los ingresos obtenidos durante el año, ya sean rendimientos del trabajo u otros rendimientos que nada tienen que ver con la empresa donde el trabajador ejerce su actividad profesional.
Qué papel tiene la empresa en el IRPF
Aunque el IRPF lo paga el trabajador, las empresas tienen un papel clave en lo que se refiere a este impuesto, debido a que son intermediarios entre Hacienda y sus trabajadores.
De acuerdo a la legislación, la empresa está obligada a retener mensualmente un porcentaje del salario bruto del trabajador dentro del tramo que corresponda a su IRPF. Esta cantidad no es ingresada al trabajador y será la empresa quién se encarga de pagar a la Agencia Tributaria y también de informar a esta a través del modelo 145, modelo 111 y modelo 190 (anual) en los que se detallan las retenciones practicadas a los empleados.
En los casos en los que la empresa retenga de forma incorrecta las cantidades, no realice los pagos o no haga en tiempo estos, se expondrá a inspecciones, sanciones y recargos procedentes de Hacienda.
Importancia del IRPF en la declaración de la renta
La declaración de la renta está directamente relacionada con el IRPF. En tu declaración la Agencia Tributaria calculará si el IRPF aplicado durante el año ha sido ajustado a tus ingresos. Además, es en el periodo de la renta en el que Hacienda aplicará las distintas deducciones autonómicas u otras que te correspondan.
La declaración permite comprobar si las retenciones aplicadas durante el año están ajustadas realmente a lo que deberías pagar.
Si tu empresa ha retenido más de lo que te corresponde como contribuyente a lo largo del año, Hacienda te devolverá la cantidad pagada de más de acuerdo a tu situación personal.
Si, por el contrario, en el año has pagado menos cantidad de IRPF de la que debías, la Agencia Tributaria, te solicitará el abono de la diferencia.
A través del modelo 145, se conocerá de forma clara cuál es la cantidad de IRPF que se debe aplicar a un trabajador.
Como ves, ante la pregunta: ¿quién paga el IRPF, el trabajador o la empresa? la respuesta es clara, el trabajador tiene la obligación del pago del IRPF. Sin embargo, las empresas tienen un papel clave en todo este proceso.
Para tratar de no cometer errores en la aplicación de porcentajes de IRPF, o cualquier otro aspecto que tenga que ver con materia fiscal, te recomendamos que contactes con tu asesoría laboral cercana para que resuelva todas tus dudas. En Anaga DF, disponemos de un equipo experto en materia fiscal y laboral que podrá resolver todas tus cuestiones y asesorarte en todas las cuestiones de tu empresa.
Te damos las gracias por leernos. Si te ha gustado este artículo y crees que puede ser útil para otros, por favor, compártelo con todas aquellas personas que les pueda beneficiar. Si tienes más dudas, en nuestro blog, podrás encontrar artículos tan interesantes como este.