Si alguna vez has planteado realizar una fusión, adquisición o ventas parciales o completas de un negocio, es muy importante conocer cómo calcular el valor de una empresa. Conocer el valor actual te permitirá tomar decisiones con datos, entender el potencial actual y futuro de una empresa a través del análisis.
En este artículo, te daremos todos los detalles sobre la importancia de valorar una empresa, los principales métodos para valorar una empresa y qué tener en cuenta, además de saber qué factores influyen en la valoración y los errores comunes cuándo se valora una empresa
Para realizar este tipo de valoraciones es importante conocer distintos aspectos y tener un conocimiento empresarial adecuado. Te recomendamos que, para este tipo de operaciones, contactes con una asesoría para empresas que pueda resolver tus cuestiones y realice todas las comprobaciones y análisis para llevar a cabo el cálculo del valor de la empresa de forma exhaustiva.
Importancia de saber el valor de una empresa
Es habitual que las empresas se enfrenten a operaciones de compra o venta, ya sea parcial o completa. Saber cómo calcular el valor de una empresa toma una gran importancia en estas operaciones para poder gestionar las acciones que impliquen un crecimiento del negocio o la venta del mismo.
Las situaciones más comunes en las que una empresa deba saber el valor de la misma suelen ser las siguientes:
- Negociación de compra o venta de la empresa
- Atracción de nuevos inversores. Se les vende una parte del negocio
- Salidas o entradas de socios
- Rondas de financiación o fusiones
A pesar de que no incluimos todas las razones, la importancia de saber el valor de una empresa difiere de las necesidades de cada una de estas. Nosotros solemos recomendar saber el valor del negocio si tienes tu empresa es susceptible de alguna de las acciones que indicamos.
Métodos para calcular el valor de una empresa
Los métodos para calcular el valor de una empresa variarán dependiendo del tipo de negocio, sector o, simplemente, lo que estés buscando. A continuación, te dejamos algunos de los métodos más utilizados que se utilizan para valorar una empresa, explicando sus ventajas y limitaciones.
Descuento de flujos de caja (DCF)
Las siglas de este método provienen del nombre en inglés Discounted Cash Flow (DCF). Este se destaca como una de las metodologías más claras y realistas para evaluar el valor de una empresa. El descuento de flujos de caja calcula el valor presente de los flujos de caja futuros que espera que genere una empresa.
El método tiene en cuenta que el valor de una empresa equivale a la cantidad de dinero que puede generar para los inversores trayendo los flujos al momento presente. Es decir, se proyecta cuánto dinero va a generar una empresa en el futuro trayéndolo al presente, ajustando valor de acuerdo al riesgo y el tiempo.
El método de descuento de flujos de caja es ideal para:
- Empresas que tengan proyecciones claras y madurez en el tiempo
- Inversionistas que quieren ver si el precio de una empresa tiene sentido respecto al potencial
- Casos en los que el potencial de generación de beneficios futuros es más relevante que el valor de activos actual.
Ventajas del DCF:
- Es detallado
- Se basa en la capacidad para generar rentabilidad
Limitaciones del DCF:
- Requiere de una buena información financiera
- No es apto para startups con cashflow negativo.
Valoración por múltiplos
Este método se utiliza para calcular el valor de una empresa comparándola con otras similares que hayan sido valoradas en el mercado. Es decir, si una empresa ha sido vendida por 5 veces su EBITDA y la tuya tiene un EBITDA similar, su valor podría ser similar a esta.
La valoración por múltiplos tiene un enfoque sencillo, ya que proporciona una imagen clara del valor con un análisis simplificado.
Este método es ideal para:
- Negociaciones de compra-venta
- Fusiones y adquisiciones
- Valoraciones de startups maduras o PYMES que estén en sectores estables
Ventajas de la valoración por múltiplos
- Sencillez de cálculo
- Muy útil en negociaciones iniciales
- Muestra lo que está pagando el mercado
Limitaciones:
- No es del todo realista
- No contempla riesgos específicos ni riesgo futuro
- Puede llevar a sobrevalorar el negocio si se toman múltiplos sin analizar el contexto
Nuestra recomendación es que tengas una comparativa amplia y lo más similar posible para evitar errores en el cálculo.
Métodos basados en el balance
Se trata en este caso de métodos que se basan en el balance o en métodos patrimoniales para enfocar el valor de una empresa de acuerdo a su patrimonio neto. Es decir, contempla el valor de acuerdo a los activos y pasivos de la empresa.
Valor de los activos netos
Para saber cómo calcular el valor de una empresa utilizando este método, se debe restar los pasivos del total de activos, dando como resultado el neto.
Podemos decir que, el valor contable es un buen punto de partida para conocer el valor de la empresa, pero que no tiene gran utilidad si se quieren revisar aspectos más realistas, riesgos futuros u otros factores.
Valor sustancial
En este método se excluyen deudas para obtener una aproximación mayor al valor de activos. La mayor bondad de este método es que simplifica todo y se usa para iniciar el proceso de compra de una empresa teniendo como utilidad conocer el valor de los activos actuales.
Desde Anaga DF, te recomendamos que consideres esta metodología para operaciones sencillas y en las que no quieras realizar un alto análisis. Estos métodos no tienen en cuenta aspectos más complejos y que son clave para la toma de decisiones.
Método del valor de mercado
Otra forma de saber cómo calcular el valor de una empresa es utilizando este método. Tiene una premisa muy sencilla: la empresa vale lo que el mercado esté dispuesto a pagar por ella.
Para llegar a esta conclusión, habitualmente se revisan y analizan operaciones similares a la nuestra. Los análisis que se pueden realizar son:
Análisis de Empresas Comparables
En este caso, la valoración de la empresa se basa en la comparación con empresas que cotizan en mercados. Se utilizan ratios financieros y múltiplos sectoriales, como pueden ser el ratio precio/beneficio o el valor de empresa en relación con el EBITDA. La verdadera clave está en seleccionar empresas que sean realmente comparables, ajustando correctamente cifras para compensar diferencias en modelos empresariales, las tasas de crecimiento y la posición en los mercados.
Puede ser útil para empresas que estén altamente consolidadas, para estimar valores o una valoración rápida comparando con otras.
Análisis de Transacciones Comparables
El análisis de las transacciones comparables analiza ventas recientes de empresas similares para calcular el valor de una empresa de forma más realista. De esta manera, el método proporciona una estimación más realista de lo que los compradores estarían dispuestos a pagar, considerando aspectos como sinergias.
La problemática en esta metodología está en la falta de datos a los que se tiene acceso, ya que no todos los detalles de las ventas tienen acceso público.
Para tener una mejor imagen en este método, te recomendamos que uses ambos análisis para tener un mayor volumen de información y así poder tomar una decisión adecuada.
Como ves, saber cómo calcular el valor de una empresa tiene distintas utilidades y existen múltiples métodos que deberás elegir dependiendo del caso.
Qué tener en cuenta para elegir un método de valoración
Para obtener una cifra y conocer el valor de una empresa, existen aspectos que se deben tener en cuenta para que el valor sea lo más fiel a la realidad. Por tanto, te damos algunas pautas que deberás tener en cuenta para que el cálculo sea fidedigno.
Características de la empresa
Para elegir un método de valoración adecuado, es importante considerar algunos aspectos como:
- Sector y modelo del negocio
- Tamaño y fase del desarrollo de la empresa
- Disponibilidad de datos financieros y proyecciones
- Estabilidad y previsión de flujos de caja
De acuerdo a las características propias de la empresa, utilizar un método de Descuento de Flujos de Caja (DCF) puede ser la opción si disponemos de la información y los recursos para hacer la previsión. Sin embargo, en otras ocasiones, y dependiendo de las características de la empresa, utilizar el método por múltiplos puede ser una mejor opción.
Objetivo de la valoración
De acuerdo a la necesidad y objetivo que tenga la valoración de la empresa, se deberá escoger un método u otro. En el caso de las fusiones, el DCF puede ser una mejor alternativa. Si únicamente queremos conocer el valor actual por disponer de un mejor dato, los métodos basados en el balance pueden ser más apropiados.
Factores que influyen en la valoración de una empresa

Saber el valor de una empresa no es solo una cuestión tangible y de cifras numéricas. Para calcular el precio de una empresa se debe prestar atención a distintas variables que pueden resultar, en ocasiones, hasta subjetivas. Aunque lo ideal es que tengas el mayor volumen de datos para poder tomar decisiones más ajustadas a la realidad. Aquí te dejamos algunas consideraciones.
Situación financiera
Las empresas que financieramente son sólidas y disponen de fuerza generan mayor confianza en los mercados. Flujos constantes de ingresos, rentabilidades altas, un buen control sobre la financiación y un flujo de caja positivo son aspectos que muestran una buena salud financiera.
Un inversor o comprador valorará positivamente un buen margen de beneficio en las operaciones, un EBITDA creciente, a la par de consistente y un buen control sobre sus deudas.
Si planteamos un sencillo ejemplo en el que:
Empresa “X” obtiene una rentabilidad de 1 millón de euros con un recurso “A” con una deuda a largo plazo controlada y sostenible en el tiempo. Además, su EBITDA ha crecido de forma constante y sostenible durante los últimos 5 años.
Por otro lado, la empresa “Y” obtiene una rentabilidad de 500.000 euros con un recurso “A”. Además, su EBITDA ha tenido modificaciones en positivo y negativo en los últimos 10 años.
Efectivamente, la empresa “X” es una mejor opción de compra, ya que hace un mejor uso de recursos y, a priori, tiene una estabilidad en el tiempo.
Potencial de crecimiento de la empresa
Suena evidente, pero una de las cuestiones que tenemos que plantearnos para saber cómo calcular el valor de una empresa es, precisamente, el potencial de crecimiento de esta. Existen empresas que, por su naturaleza, están más consolidadas y tienen un crecimiento previsible menor que el de otras.
Nosotros solemos indicar puntos clave:
- Escalabilidad de la empresa
Habitualmente, las empresas tecnológicas o digitales permiten que, con los mismos recursos, puedan obtener un mayor volumen de negocio sin que sus costes se vean afectados. Por eso, la escalabilidad de la empresa toma importancia.
- Expansión
Si la empresa está en disposición de crecer y expandirse geográficamente aporta un mayor valor que las empresas que no estén en esa situación.
- Tecnología
Si la empresa dispone de tecnología propia o si es capaz de potenciar la tecnología existente estará en una posición más competitiva que otras que no puedan sacar el potencial de esta.
- Situación del mercado
Mercados altamente saturados tienen una baja atracción para las inversiones y esto influye significativamente en el valor de una empresa
Marca y reputación
En los mercados, las marcas con una reputación y recorrido amplio suelen ser más valiosas. Por esto, y a pesar de ser un factor no cuantificable, una empresa con una marca sólida, mejorará las previsiones y también las rentabilidades.
Entre los factores que influyen a que una marca mejore el valor de una empresa están:
- Reconocimiento de sus clientes
- Amplia cartera
- Fidelización por marca
- Procesos establecidos
- Su reputación con stakeholders
- Habitualmente, alta presencia online
Sector y competencia
A la hora de calcular el valor de una empresa, el entorno importa, y mucho. Existen mercados que están saturados en los que las oportunidades de crecimiento y diferenciación están muy limitadas. Por eso, en mercados en los que existe una competencia perfecta, las empresas que tengan una diferenciación en costes o producto serán más valoradas que las que difícilmente pueden mantenerse.
Por hacer un pequeño resumen, en este aspecto, es importante prestar atención en lo siguiente:
- Ciclo del sector
Si es emergente, probablemente genere mejores rentabilidades, aunque con mayor riesgo.
- Número de competidores
Si se trata de un mercado saturado, el nivel de alerta ante amenazas por competidores será alta y eso podría afectar en el valor.
- Barrera de entrada
Si son sectores en los que la barrera de entrada es baja, el valor será menor. Por tanto, cuánta mayor sea la barrera de entrada, más cercana estará a entrar en oligopolios y, por ende, tener un mayor valor.
- Tendencia del mercado
Es importante detectar las tendencias y cómo la empresa se adaptará a las tendencias actuales y futuras.
Por ejemplo, una empresa que vendía mascarillas en 2020, obtenía alta rentabilidad, pero su valor futuro sería mucho menor debido al cambio de tendencia.
Estructura y dependencia de personal
Una empresa con una estructura empresarial poco organizada o con puestos de trabajo altamente dependientes por alguien deben de ser una alarma si se pretende realizar la inversión de compra parcial o completa.
Este mismo caso aplicará si tienes una empresa y quieres saber el valor de la misma. Si tienes una dependencia de alguien, el valor caerá. Te recomendamos que generes estructuras empresariales y con procesos bien desarrollados para que tu empresa no tenga dependencia de personas concretas.
Un ejemplo claro de esto podría ser un restaurante de moda que ha empezado a facturar grandes cantidades en los últimos años:
El producto es de calidad, el servicio también y los procesos funcionan correctamente. El único problema es que el cocinero es quién pone las creatividades y prepara platos sin que la dirección tenga todo el conocimiento de ingredientes y recetas.
En este caso, el cocinero tendrá el poder de negociar sus condiciones una y otra vez e incluso, podría dejar tu negocio. Esta dependencia hará que el valor de la empresa caiga debido a un fallo fácilmente subsanable.
Para resolver estos factores, te recomendamos el uso de un diagrama de las cinco fuerzas de Porter para tener una visión más estratégica a la hora de conocer el valor de una empresa.
Errores comunes al valorar una empresa
Para saber cómo calcular el valor de una empresa es importante no incurrir en errores que ofrecen un valor inadecuado. En Anaga DF, pensamos que el valor de una empresa no es una ciencia exacta, pero no es algo que deba calcularse tirando una moneda al aire. Existen errores que son repetidos en muchas ocasiones. Te dejamos algunos errores a evitar:
Confundir valor y precio
No es lo mismo valor que precio. El valor suele imponerse por procesos, rentabilidades, previsiones, métodos técnicos, etc. En cambio, el precio es simplemente lo que alguien, en un momento determinado del tiempo, está dispuesto a pagar o que alguien impone.
Un ejemplo sobre esto:
Un negocio factura 3 millones de euros al año, pero sus márgenes son bajos, dejando un EBITDA de 30.000 euros y sin una previsión de mejora en rentabilidades. El precio de salida de los dueños del negocio es de 2,5 millones, pero el mercado no está dispuesto a pagar más de 500.000 euros.
Como se ve en este ejemplo, el precio no es igual a el valor de mercado. Es importante que, a la hora de calcular el valor de una empresa de forma realista, se tenga en cuenta qué precios está dispuesto a pagar el mercado.
Usar la valoración por múltiplos sin comparadores reales
Nunca recomendaremos que una empresa sea valorada por múltiplos con empresas solo similares en tamaños o sectores diferentes. No se puede usar esta metodología sin ejemplos reales y en mismos contextos, áreas geográficas y sectores del negocio.
No podemos valorar de la misma forma un restaurante con buenas rentabilidades y estructura similar en un país latinoamericano que en Europa. No estamos en el mismo contexto ni área geográfica.
Basar el análisis en un solo método
El método basado en el balance es una buena idea para conocer de forma clara el punto desde el que parte la empresa. En otras ocasiones utilizar el DCF será un gran punto para conocer de forma clara el valor. Sin embargo, es importante tener en cuenta muchos más factores y te recomendamos que tu análisis no sea basado en un método concreto.
Nunca subestimes valores intangibles
Tener una reputación, buenas relaciones comerciales, know-how, comunidades o una marca reconocida son valores que no tienen una forma de cuantificarse, pero que aportan un alto valor a una empresa.
No tener en cuenta la dependencia de trabajadores
Un negocio no puede girar en torno a un trabajador o trabajadores concretos. En estos casos, el valor bajará debido al aumento de riesgo. En el mismo contexto, disponer de plantillas de trabajadores con mucha antigüedad también será un factor que debe tenerse en cuenta en países como España.
Además de estos errores, te recomendamos que contactes con una asesoría para empresas que pueda ayudarte con todo este proceso. En muchas ocasiones, y dependiendo de los casos, las emociones o los egos pueden jugar malas pasadas.
Valorar correctamente una empresa es esencial para emprendedores con visión de crecimiento. Pero debes comprender que existen muchos factores decisivos que pueden cambiar la negociación o valores de la empresa.
Si necesitas un equipo de profesionales que te ayuden a conocer el valor de una empresa con todo el conocimiento y herramientas, en Anaga DF, te podemos ayudar. Contacta con nosotros y solicita una reunión con nuestro equipo sin coste.
Esperamos que este artículo te haya resultado útil y que puedas aplicarlo en tu negocio. Si consideras que puede ser útil para otros empresarios, compártelo con ellos. Además, en nuestro blog puedes encontrar otros posts tan interesantes como este que te serán de gran ayuda para resolver distintas cuestiones acerca de situaciones en tu empresa.